jueves, 15 de agosto de 2013

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA AMPLIACIÓN DEL LOTE 88 SE APROBARÍA PRÓXIMAMENTE A PESAR QUE ONU PIDE SUSPENSIÓN DEL PROYECTO

La creciente demanda energética del país está trayendo como consecuencia el incremento de explotación y exploración del gas del Lote 88 (parte del yacimiento Camisea), que está superpuesto a la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros - RTKNN y a la zona de amortiguamiento o de protección del Parque Nacional del Manu.

La propuesta de ampliación del Lote 88 ha provocado que el 01 de marzo del 2013 el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial - CERD de la ONU utilice su procedimiento de alerta temprana  enviando una carta al Gobierno Peruano, en el cual se le pide “la suspensión inmediata de las actividades de extracción previstas en la Reserva que puedan amenazar la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas e impedir el goce del completo bienestar de sus derechos económicos, sociales y culturales”.

No obstante a ello y pese a la prohibición del DS Nº 028-2003-AG de nuevas operaciones dentro de la RTKNN (art. 3), el Ministerio de Energía y Minas - MINEM ha interpretado que sí es posible realizar nuevas ampliaciones dentro del Lote 88, estando el Estudio de Impacto Ambiental - EIA actualmente en evaluación para su próxima aprobación.

Las más serias observaciones que tiene el EIA son que la empresa debe incorporar la identificación de los impactos acumulativos de todas las actividades que se realicen en el área de influencia del proyecto[1] y que no ha presentado una Matriz de Impactos Sinérgicos.

Asimismo, el EIA indica lo siguiente: “…existe sobreposición del proyecto con las rutas de desplazamiento de población nómades y CCNN existentes en la zona…”. Sobre ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP ha indicado que daría lugar a nuevos asentamientos de población en la zona, lo cual demandará el uso de recursos naturales, así como el potencial conflicto que podría generarse con las comunidades nativas existentes en la cuenca del Río Manu (al interior del Parque Nacional del Manu). El SERNANP señala que Pluspetrol debe indicar cuál será su estrategia para evitar dicha migración y/o asentamiento de estas poblaciones al interior del Parque Nacional del Manu.



Por ello, es importante que este proceso integre los más altos estándares ambientales y sociales, al igual que los resultados alcanzados en la Audiencia Pública y que se levanten adecuadamente todas las observaciones y opiniones previas de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, el Viceministerio de Interculturalidad, el SERNANP y otras autoridades competentes. Sabiendo que a la fecha el ANA y el Viceministerio de Interculturalidad no han presentado sus opiniones técnicas vinculantes al EIA presentado a los pueblos indígenas en la Audiencia Pública del 15 de marzo pasado.

Asimismo, es importante que no se permitan nuevas operaciones y presencia dentro de la RTKNN, y que el Viceministerio de Interculturalidad señale claramente cuáles serán los mecanismos para asegurar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, así como la necesidad que exista un plan de contingencia adecuadamente fiscalizado y sustentado en la normativa internacional de derechos de pueblos indígenas, en relación a las posibles migraciones de los pueblos aislados hacia el Parque Nacional del Manu.

La evaluación del EIA tendría que ser una oportunidad para que el Estado evidencie el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial, y por el contrario no ser la excusa para lograr la imposición de más actividades de hidrocarburos. Es claro que con la aprobación de dicho EIA se estaría vulnerando el principio de intangibilidad de la Reserva Territorial.

Avances para la aprobación del EIA

En septiembre de 2011, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos - DGAAE del MINEM aprobó los Términos de Referencia - TdR y el Plan de Participación Ciudadana - PPC para un nuevo proceso de EIA en el Lote 88: sísmica 2D, sísmica 3D, perforación exploratoria de 18) pozos en 6 locaciones (San Martín Norte, Kimaro Este, Kimaro Oeste, Kimaro Centro, Armihuari Sur y Armihuari Norte) y línea de conducción San Martín Este – San Martín 3, con lo cual se ejerce una fuerte presión sobre sus hábitats y generarían impactos sobre estos pueblos.

En octubre de 2012 y febrero último se desarrollaron los Talleres Informativos en las Comunidades Nativas Segakiato, Cashiriari y Ticumpinia, el Resumen Ejecutivo del EIA fue aprobado el 29 de enero de 2013 (Informe N° 022-2013- MEM-AAE/IB) y el 15 de marzo de 2013 se realizó la Audiencia Pública en la Comunidad de Segakiato, con lo cual se concluyó el proceso participativo previo a la aprobación del EIA.

El trasfondo del problema

La lotización de la Amazonía y ampliación de operaciones del Lote 88 tiene como causa principal la mala decisión del Estado peruano de permitir la exportación del gas del Lote 56 al mercado internacional el año 2004 (proyecto Perú LNG).

El Estado peruano, al haberse equivocado en la proyección de la demanda de gas natural en los próximos 20 años, permitió exportar las reservas de gas del Lote 56 y utilizar las reservas del Lote 88 como garantía de dicha operación, no dejando suficientes reservas para el consumo nacional, lo que ha provocado la urgencia en la expansión de operaciones.



sábado, 3 de agosto de 2013

EL PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación Ambiental de un proyecto o actividad deberá contener, cuando proceda, uno o más de los siguientes planes:



a) Plan de Medidas de Mitigación Ambiental

b) Plan de Medidas de Reparación y/o Restauración Ambiental

c) Plan de Medidas de Compensación Ambiental

Las medidas de mitigación ambiental tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación que deberá considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas:

a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes.

b) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes, o a través de la implementación de medidas específicas.

Las medidas de reparación y/o restauración tienen por finalidad reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas. Dichas medidas se expresarán en un Plan de Medidas de Reparación y/o Restauración.

Las medidas de compensación ambiental tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado. Dichas medidas se expresarán en un Plan de Medidas de Compensación, el que incluirá el reemplazo o sustitución de los recursos naturales o elementos del medio ambiente afectados, por otros de similares características, clase, naturaleza y calidad.

Las medidas de reparación y compensación ambiental sólo se llevarán a cabo en las áreas o lugares en que los efectos adversos significativos que resulten de la ejecución o modificación del proyecto o actividad, se presenten o generen.



Si de la predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad se deducen eventuales situaciones de riesgo al medio ambiente, el titular del proyecto o actividad deberá proponer medidas de prevención de riesgos y de control de accidentes. Las medidas de prevención de riesgos tienen por finalidad evitar que aparezcan efectos desfavorables en la población o en el medio ambiente. Las medidas de control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.



viernes, 2 de agosto de 2013

ESTRÉS LABORAL - QUE PODRÍA CONTRIBUIR A RIESGOS AMBIENTALES



El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control.
  No es una enfermedad pero, si se sufre de una forma intensa y continuada, puede provocar problemas de salud física y mental: ansiedad, depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y musculo esqueléticas.   Actualmente, el estrés se identifica como uno de los riesgos laborales emergentes más importantes.   Estudios realizados en la Unión Europea sugieren que entre el 50% y el 60% del total de los días laborales perdidos está vinculado al estrés.   Muchos de  estos trabajos coinciden en que el estrés se debe a un desajuste entre los individuos y las condiciones de trabajo (inseguridad laboral, tipo de contratación, horarios, etc.), la tarea (escasez o excesivo trabajo, monotonía, ciclos  de
       

Trabajo breves o sin sentido, plazos ajustados de entrega, presión en el tiempo de ejecución, etc.) Y la organización de la empresa (ambigüedad en la definición de funciones, poco apoyo en la resolución de problemas, ausencia de sistemas de comunicación y participación, etc.).   Las medidas preventivas que presentamos a continuación se refieren a causas relacionadas con la tarea y con la organización del trabajo, sin profundizar en otros generadores de estrés.   Conviene destacar que las intervenciones planteadas son cambios sencillos que afectan a la organización del trabajo y que el éxito de su implantación depende, en gran medida, de la iniciativa, la participación y el compromiso de todos los integrantes de la empresa.



MEDIDAS  PREVENTIVAS


1) Facilitar una descripción clara del trabajo que hay que realizar (información), de los medios materiales de que se dispone y de las responsabilidades. La falta de definición de lo que se espera de un individuo, que su papel sea confuso, es un factor importante en la generación de estrés.  El desconocimiento (desinformación) se traduce en una sensación de incertidumbre y amenaza.

2) Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y los recursos de los individuos y proporcionar la formación necesaria para realizarlas de forma competente, tanto al inicio del trabajo como cuando se produzcan cambios.  Igualmente, hay que facilitar una información detallada sobre el significado y las repercusiones del cambio para evitar la aparición de falsas ideas que induzcan a preocupación, solicitando, además, la opinión de las personas afectadas.

3) Controlar la carga de trabajo.  Tanto un exceso de trabajo como la poca actividad pueden convertirse en fuentes de estrés.  Ocurre lo mismo cuando el individuo no se siente capaz de realizar una tarea o cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar las capacidades de la persona.  En estos casos hay que redistribuir las tareas o plantear un nuevo diseño de su contenido de manera que sean más motivadoras.

4) Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y también en las que entrañan una exigencia de producción muy elevada: cadenas de montaje, ciertos trabajos administrativos e informáticos repetitivos, etc.

5) Proporcionar el tiempo que sea necesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados.  Prever pausas y descansos en las tareas especialmente arduas, físicas o mentales.   Igualmente, hay que planificar el trabajo teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas extras, no prolongando en exceso el horario laboral.

6) Favorecer iniciativas de los individuos en cuanto al control y el modo de ejercer su actividad: forma de realizarla, calidad de los resultados, cómo solucionar problemas, tiempos de descanso, elección de turnos, etc.   Las posibilidades de intervención personal sobre la tarea favorecen la satisfacción en el trabajo.

7) Explicar la función que tiene el trabajo de cada individuo en relación con toda la organización, de modo que se valore su importancia dentro del conjunto de la actividad de la empresa.   Saber el sentido que tiene la tarea asignada repercute de manera positiva en la realización del trabajo.

8) Diseñar horarios laborales que no entren en conflicto con las responsabilidades no relacionadas con el trabajo (vida social).   Los horarios de los turnos rotatorios deberían ser estables y predecibles, con una alternancia que vaya en el sentido mañana-tarde-noche.

9) Evitar ambigüedades en cuestiones como la duración del contrato de trabajo y el desarrollo de la promoción profesional.  Potenciar el aprendizaje permanente y la estabilidad de empleo.

10) Fomentar la participación y la comunicación en la empresa a través de los canales que sean más idóneos para cada organización: charlas de trabajo, instrucciones de trabajo escritas, tablón de anuncios, buzón de sugerencias, periódico de la empresa, reuniones del Comité de Empresas, Comité de Seguridad y Salud, etc.

ING.  AMBIENTAL  ESTRESADO (SUPERINTENDENTE DE PLANTA)



Lo que se   puede  ocasionar con el   estrés en la industria