domingo, 28 de julio de 2013

MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA, COMO PARTE DE LOS RIESGOS AMBIENTALES

La gestión de la prevención de riesgos laborales no es un asunto sencillo.
El propósito de este artículo es explicar las distintas posibilidades que se contemplan en la normativa legal y cómo se puede organizar la actividad preventiva en la empresa.
Pero para ello es necesario realizar algunas precisiones previas y destacar las siguientes ideas:







- El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales debe cubrir la totalidad de las actividades de las distintas especialidades o disciplinas preventivas y ello a través de una o varias modalidades de organización de las previstas.

- El tipo de modalidad o modalidades elegidas dependerá de las características propias de la empresa y sus riesgos, el número de trabajadores, el proceso productivo, la preparación del empresario y de los trabajadores, etc.


- La elección de la modalidad o modalidades organizativas de la prevención debe consultarse a los trabajadores, mediante la representación legal si la hubiera.

Es importante considerar que los distintos modelos organizativos descritos a continuación no son excluyentes. Esto significa que una empresa puede optar por asumir sólo una parte de la acción preventiva y concertar el resto de las actividades con uno o varios servicios de prevención ajenos.

El empresario podrá optar, para organizar los recursos especializados necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas, por una o varias de las siguientes modalidades:

1. Asumir personalmente la actividad.

2. Designar a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.

3. Constituir un servicio de prevención propio.

4. Recurrir a un servicio de prevención ajeno.

5. Agruparse en un servicio de prevención mancomunado.

Se desglosan a continuación las diferentes modalidades y los requisitos de cada una de ellas (voluntarias u obligatorias, condiciones, etc.)



Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva

El empresario “podrá” (es voluntario) asumir personalmente la gestión directa si se cumplen, simultáneamente, estas cuatro características:

- La empresa tiene un máximo de diez trabajadores.

- Su actividad no está incluida en el Anexo I del RSP (se conoce informalmente como “trabajos peligrosos”).

- El empresario desarrolla de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.

- El empresario tiene la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar.

Se prohíbe expresamente que el empresario desarrolle las actividades relacionadas con la vigilancia de la salud de los trabajadores. Para ello debe recurrir a “alguna de las restantes modalidades de organización preventivas”



Designación de trabajadores

Puede elegirse esta modalidad -“no será obligatoria”- en empresas de hasta 500 trabajadores (o 249 si su actividad está incluida en el Anexo I).

También se puede optar por esta modalidad en las empresas de hasta 10 trabajadores en las que, o no se cumple alguno de los requisitos para que pueda asumirla el empresario, o este simplemente no quiere hacerlo.

Los trabajadores designados deben estar capacitados para las funciones que vayan a desempeñar para el desarrollo de la actividad preventiva.

Las actividades especializadas que no puedan llevar a cabo los trabajadores designados se desarrollarán a través de uno o más servicios de prevención propios o ajenos.



Servicio de Prevención Propio (SPP)

El empresario “deberá” constituirlo (es la única modalidad obligatoria) si se da alguna de estas circunstancias:

- Empresas de más de 500 trabajadores.

- Empresas de entre 250 y 500 trabajadores que desarrollen alguna de las actividades del Anexo I.

- Cuando lo decida la Autoridad laboral en función de la peligrosidad de la actividad o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad.

El SPP constituirá una “unidad organizativa específica y sus integrantes dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresa a la finalidad del mismo”.

El servicio contará, como mínimo, con 2 de las especialidades preventivas y el personal necesario para desarrollar las funciones de nivel intermedio y básico.

Las actividades no asumidas por el SPP deberán concertarse con “uno o más servicios de prevención ajenos”.

Servicios de Prevención Ajenos (SPA)

Los Servicios de Prevención Ajenos (SPA) son entidades dedicadas a actividades preventivas que deben estar acreditadas por la autoridad laboral competente. Las empresas que no tengan cubierta la prevención por medio de alguna de las modalidades expuestas, deben recurrir a estos SPA y pueden acordar los servicios de uno o de varios, en función de sus necesidades preventivas.

El RSP obliga al empresario a recurrir a un SPA cuando la designación de trabajadores sea insuficiente o se haya asumido sólo parcialmente el desarrollo de las actividades preventivas por parte del propio empresario o del SPP.



Servicios de Prevención Mancomunados (SPM)

Existe la posibilidad de que el empresario, junto con otros, constituya un servicio de prevención mancomunado. A todos los efectos, este servicio tiene la consideración de servicio de prevención propio, por lo que le son de aplicación los mismos requisitos y condiciones. Se puede optar por esta modalidad:

- En aquellas empresas que se ubiquen en el mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial.

- Entre aquellas empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo empresarial o que estén ubicadas en el mismo polígono industrial o área geográfica limitada, siempre que se haya pactado mediante negociación colectiva.



¿Qué modalidad de organización preventiva debe escogerse?

No existe un único sistema válido de organización de la prevención, ya que dependerá de cómo esté organizada la empresa y la cultura que en ella exista. El modelo más eficaz en cada caso es aquel que se integre plenamente a la propia organización productiva, logrando que directivos, técnicos, mandos y trabajadores, asuman las responsabilidades que tienen en la materia. En todo caso y sea cual fuere la modalidad de organización preventiva elegida de acuerdo a la legislación vigente en función de la plantilla y la actividad (propio empresario, trabajador designado, o servicio de prevención propio, mancomunado o ajeno), es necesario disponer siempre en todo centro de trabajo de personas involucradas en tareas de coordinación, seguimiento y control de la gestión de la prevención de riesgos laborales. Aunque es permisible legalmente que una empresa pueda concertar toda la actividad preventiva con un Servicio de Prevención Ajeno, es del todo recomendable que alguien competente de la misma y contando con el apoyo de la Dirección, actúe de vínculo con tal Servicio y preste el apoyo logístico necesario para el correcto desarrollo e implantación del sistema.



jueves, 18 de julio de 2013

LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES COMO PARTE DE LA GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES


Solo podrán realizar EIA las empresas registradas en Minam

Este mes se aprobará el reglamento del registro único de empresas elaboradoras de EIA, en el proceso para agilizar el trámite de la aprobación de los mismos, explicó el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro.

 
 
 
En el proceso para agilizar el trámite de la aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA), el Ministerio del Ambiente aprobará en este mes el reglamento del registro único de empresas elaboradoras de EIA.
Las empresas registradas serán las únicas autorizadas para elaborar EIA, pues “no cualquiera los puede hacer”, explicó el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro.
“El proceso (de elaborar EIA) alguna vez ha tomado buen tiempo, entonces con este registro se busca simplificarlo”, añadió.
Los titulares de proyectos están obligados a realizar EIA. “Para registrarse se tendrán que cumplir requisitos como tener equipos multidisciplinarios, con experiencia relacionada al tipo de sector en donde se van a realizar análisis ambientales”, añadió Castro. Otros de los requisitos están vinculados al perfil de los consultores y al personal que constituye la empresa.
“Todo ello se hacer para mejorar la calidad de los EIA, buscando que quienes los elaboran no reciban tantas observaciones. Pero aclaro que los reparos que pone la administración no pasa porque sea demasiado exigente, sino que hay problemas de calidad en los estudios presentados”, anotó.
A medida que la elaboración de EIA ha crecido, eso supone una masa crítica de especialistas, lo que se refleja en que muchas universidades están ofreciendo especialización en estos temas.
“Hay mayor presencia de empresas con experiencia internacional, pero ahora hay más técnicos nacionales que están involucrados en esta tarea, pues los proyectos de inversión son de diversos niveles, por ejemplo, los de US$ 4 mil millones requieren un conocimiento local”, agregó.
Una vez que esté listo el registro, el Estado hará un seguimiento del desempeño de los consultores, que estará a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
Castro indicó que la elección del jefe del Senace sigue en proceso, y que cada sector ha ido proponiendo a su candidato. Este mes se resolverá la elección.
 
Fuente: Diario  Gestión
Diario G



lunes, 8 de julio de 2013

TOXICOLOGÍA DEL MERCURIO

El mercurio es un metal pesado y su presencia en el cuerpo humano resulta tóxica a partir  de ciertos niveles críticos que dependen fundamentalmente, de un conocimiento de las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta. Asimismo, depende del conocimiento de las variaciones en la exposición, absorción, metabolización y excreción en cualquier situación  dada. 

La toxicidad del mercurio es conocida desde antiguo (Hipocrates, Plinio, Galeno). La  primera apreciación de los efectos tóxicos del vapor de mercurio como riesgo laboral  aparece en el trabajo de Ulrich Ellenberg “Von der Grifftigen Bensen Terupffen von 8
Reiichen der metal” (1473) , otros escritos de interés son el de Paracelso “Von der
Bergsucht und auderen Baykrankheiten” (1533) sobre la clínica del envenenamiento  ocupacional por mercurio y por ultimo debemos citar al padre de la Medicina del Trabajo,
Bernardino Ramazzini y su obra “De Morbis Artificium Diatriba”.
Por tanto, siempre que se hable de mercurio en relación a Salud Pública (población general)  y Salud Laboral (trabajadores con exposición al mercurio), es necesario tener en cuenta:
a) Nivel de fondo de la zona concreta en estudio (los depósitos de mercurio mas  importantes están localizados casi exclusivamente en el cinturón Mediterráneo, Himalaya y  Pacifico). Junto a características geográficas, demográficas, geológicas, climáticas y  socioeconómicas.
b) El mercurio posee una gran variedad de estados físicos y químicos (elemental /  inorgánico / orgánico). Con propiedades tóxicas intrínsecas a cada uno de ellos.
Toxicologicamente hablando, el mercurio orgánico y fundamentalmente el metilmercurio  poseen una toxicidad muchisimo más elevada que el mercurio elemental y los compuestos  inorgánicos.
c) Considerar una serie de factores que influyen decisivamente en la toxicidad del  mercurio: estado fisicoquimico, vías de penetración en el organismo, metabolismo  individual, tasas de excreción y efectos sinergicos y/o antagónicos de otros agentes.
Las diferentes formas y compuestos de mercurio tienen peculiaridades toxicocineticas  específicas. En este aspecto las propiedades químicas e interacciones biológicas de  importancia son las siguientes:
• El mercurio elemental (e-Hg) es soluble en los lípidos, altamente difusible a través de las  biomembranas y bio-oxidado intracelularmente a mercurio inorgánico (i-Hg).
• El mercurio inorgánico (i-Hg) es soluble en agua y menos difusible a través de las  biomembranas que el e-Hg. Induce a la síntesis de proteínas del tipo metalotioneina en  el riñón, siendo la unión principal del mercurio a las proteínas, no estructural.
• Los compuestos de alquil-mercurio (al-Hg), principalmente el metilmercurio  (me-Hg),  son solubles en los lípidos, altamente difusibles a través de las biomembranas y es  biotransformado muy lentamente en i-Hg.
• Los compuestos mercuriales orgánicos (or-Hg) y (alox-Hg) son solubles en los lípidos y  rápidamente degradables en el organismo a i-Hg.

TOXICOCINETICA
ABSORCIÓN
Las vías de entrada del mercurio al organismo humano son: Vía Respiratoria (absorción por inhalación).  No es frecuente la absorción de los metales en estado de gas o vapor excepto para el caso del mercurio, siendo probablemente el único caso en que la exposición a este metal en su  forma elemental es de importancia en la práctica.
El vapor de mercurio es no polar (no se disuelve en la membrana mucosa del tracto  nasofaringeo y traqueobronquial) y fácilmente penetra la membrana alveolar y pasa a la  sangre absorviendose un 80% de la cantidad inhalada. Este porcentaje es el resultado de la  relación cuantitativa entre el volumen de inspiración y el espacio muerto fisiológico del  pulmón.
Generalmente los gases y vapores se depositan en el tracto respiratorio de acuerdo con su solubilidad en agua. Los gases altamente solubles en agua se disuelven en la mucosa de la  membrana o en el fluido del tracto respiratorio superior, mientras que los gases y vapores menos solubles en agua, penetran mas profundamente en el árbol bronquial alcanzando el alvéolo. Dado que el vapor de mercurio elemental es ligeramente soluble en agua, puede esperarse que penetre profundamente en el árbol bronquial alcanzando el alvéolo.
Experimentalmente se ha visto que se deposita por igual en el árbol bronquial que en el alvéolo. Se estima que la solubilidad del mercurio elemental en los lípidos del cuerpo está entre 0,5 y 2,5 mg/L Considerando que la concentración de saturación del mercurio en aire  puede ser solo de 0,06 mg Hg/L. a 40º C. el coeficiente de reparto entre el aire y los lípidos de la pared alveolar y sangre pulmonar es aproximadamente de 20 a favor del cuerpo. Este  hecho sugiere que el mercurio elemental pasa fácilmente a través de la membrana alveolar por simple difusión.
Por medidas del contenido de mercurio en aire inspirado y espirado se ha encontrado que,  del 75% al 85% del mercurio, a concentraciones comprendidas entre 50 µg/m3
 - 350 µg/m3 del aire inspirado, se encuentra retenido en el cuerpo humano. Esta retención baja al 50% ó  60% en personas que han consumido cantidades moderadas de alcohol, la acción del alcohol se debe a la inhibición de la oxidación del vapor en hematies y otros tejidos. Estos  resultados se interpretan como coincidentes con la difusión del vapor de mercurio en la  sangre via membrana alveolar, y se corroboran con los estudios en animales.
Por tanto, se tiene que del 75% al 85% del mercurio elemental entra por vía inhalación a  través del pulmón obteniéndose aproximadamente un 80% de retención y un 100% de  absorción. Un 7% del mercurio retenido se pierde de nuevo con el aire espirado, con una vida media de 18 horas. El mercurio elemental absorbido abandona rápidamente los  pulmones a través del sistema circulatorio. Sin embargo, en los pulmones de los  trabajadores expuestos se han encontrado niveles de mercurio elevados.
En Toxicología Industrial esta es la vía más importante. Los efectos tóxicos de todas las formas de mercurio inorgánico puede decirse que son debidos al mercurio ionico, puesto  que el Hg0  no forma enlaces químicos.
En lo que se refiere a los aerosoles de compuestos inorgánicos de mercurio, debe esperarse  que sigan las leyes generales que gobiernan la deposición de la materia particulada en las  vías respiratorias.
Respecto a los compuestos orgánicos de mercurio no disociables (COMND) en el  organismo, tales como el metil y etilmercurio. Los datos disponibles indican que en lo que  respecta a su comportamiento va a ser similar. Estos compuestos pueden absorverse por  inhalación, penetrando los vapores de sus sales fácilmente en las membranas del pulmón  con una eficiencia del 80%. Teniendo una presión de vapor elevada se va a favorecer la absorción y su solubilidad en lípidos va a permitir el paso a través de las membranas  biológicas.  Vía Digestiva (absorción por ingestión)
El Hg0 se absorbe muy poco en el tracto gastrointestinal, probablemente en cantidades  inferiores al 0,01% . La razón puede estribar en los siguientes factores:
• Al contrario de lo que sucede en los pulmones, el mercurio ingerido no está en estado  monoatómico.
• El Hg metal ingerido no presenta toxicidad importante debido a su incapacidad para  reaccionar con moléculas biológicamente importantes.
• Su absorción se ve limitada por formar en intestino grandes moléculas que dificultan la  absorción
• La superficie se recubre rápidamente de una capa de SHg que impide la evaporación.
• Cuando se ingiere mercurio elemental, el proceso de oxidación en el tracto intestinal es  demasiado lento para completarse antes de que el mercurio se elimine con las heces.
La absorción por esta vía de los compuestos inorgánicos de mercurio (insolubles) es del 7% con valores comprendidos entre el 2% y el 15% dependiendo de la solubilidad del compuesto ingerido.
Para el Hg2+ la vía gastrointestinal si es muy importante, de forma que la intoxicación  accidental o intencional por Cl2Hg (sublimado corrosivo) no ha sido rara a través de la historia. Tras una ingestión elevada se presenta una acción cáustica e irritante por la  formación de albuminato soluble que genera una alteración en la permeabilidad del tracto  gastrointestinal que favorece la absorción y por tanto la toxicidad.
En el campo de Salud Pública, esta vía de absorción es la que tiene mayor importancia, ya  que el aporte de mercurio (metilmercurio) a la población no expuesta ocupacionalmente  procede fundamentalmente de los alimentos y mas concretamente del pescado. La absorción  del metilmercurio por esta vía es del orden del 95% de la dosis administrada,  independientemente de si el radical metilmercurio está unido a proteínas o es administrado como sal en solución acuosa.  Vía Cutánea
Es muy probable que el Hg0 pueda atravesar la piel, pero no se dispone en la actualidad de cifras cuantitativas. Es dudoso, sin embargo, que esta vía de absorción juegue un papel  importante en comparación con otras, es más, parece probable que penetre más mercurio en el organismo por inhalación a causa de una piel contaminada con mercurio que a través de esta.
El metilmercurio es también muy probable que penetre por la piel, se han descrito casos de intoxicación debida a la aplicación local de pomadas conteniendo metilmercurio. Hasta que punto hay absorción, no se puede estimar con los trabajos actuales.


miércoles, 3 de julio de 2013

ANÁLISIS Y MANEJO DE RIESGOS AMBIENTALES EN MINERIA


Manejo de Riesgo


    Control del riesgo, cosecha de beneficios

 Enfoque

El término "riesgo" tiene muchos significados en el mundo de la minería. La actual normativa ISO utiliza una definición general de riesgo como "el efecto de incertidumbre en los objetivos", y utiliza definiciones generales similares para "análisis de riesgo", "gestión del riesgo" y "tolerancia de riesgo". En SRK estamos al tanto de la perspectiva más amplia, pero también del hecho de que muchas áreas de nuestra práctica requieren experiencia con herramientas específicas de gestión de riesgos.

Nuestros especialistas técnicos aplican en sus disciplinas herramientas de punta para la gestión de riesgo.. Estas herramientas varían ampliamente. Por ejemplo, nuestros ingenieros geotécnicos pueden utilizar un análisis de confiabilidad para estimar la probabilidad de fallas de taludes, y nuestros científicos ambientales pueden utilizar una evaluación de riesgo ecológico para caracterizar la importancia de los efectos sobre el medio ambiente.

Nuestra capacidad para aplicar complejos instrumentos de riesgo es moldeada por la experiencia y el juicio. Nuestros especialistas conocen las debilidades de las herramientas de riesgos excesivamente cuantitativas, y trabajan con usted para encontrar la propuesta más sencilla.

Una de nuestras principales fortalezas es la capacidad de integrar los métodos utilizados por nuestros especialistas técnicos en los análisis de riesgos globales. Nuestros procesos permiten tomar los resultados obtenidos por los especialistas técnicos y relacionarlos con sus objetivos financieros, ambientales, comunitarios, y de salud y seguridad.

Nuestro objetivo en todos los casos es ayudar a nuestros clientes a alcanzar la "eficiencia de riesgo", es decir, un nivel en el que todos los problemas técnicos y no técnicos que enfrenta la empresa han sido identificados, analizados y mitigados a niveles aceptables.



Servicios   que  hoy  se  ofrece  para el análisis y  manejo de riesgos

Análisis de la red de fallas de sistemas de ingeniería
Análisis de red de eventos
Análisis de confiabilidad de estructuras de la tierra
Evaluaciones de riesgo de seguridad de embalses
Salud humana y evaluación de riesgo ecológico
Modalidad de error y análisis de efectos
Modalidad de error, efectos y análisis de criticidad
Análisis de riesgo de modelos técnico-económicos
Evaluación y gestión de riesgo empresarial
Facilitación de talleres de evaluación de riesgos